UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
DE GUATEMALA
CARRERA:
Profesorado Universitario
Especializado en PrimariaCURSO:
Materiales didácticos
LIC:
Víctor Damián
NOMBRE:
Norma
Karina García Pérez
CARNE:
7115-15-9021
FECHA DE ENTREGA:
15
de abril de 2012
MATERIALES DIDACTICOS
Los materiales didácticos, también
denominados auxiliares didácticos
o medios didácticos,
pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención
de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes para
facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles,
mapas, fotos, láminas, videos)
También
se consideran materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos
ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los alumnos trabajen
con ellos para la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría
afirmar que no existe un término unívoco acerca de lo que es un recurso
didáctico, así que, en resumen, material didáctico es cualquier elemento que,
en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica
o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.
MATERIAL
DIDACTICO APLICANDO TECNOLOGIA NATURAL
Los recursos
naturales son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar
la intervención de la mano del hombre. Objetivo de la aplicación es educar y enseñar a
los niños las maneras de contribuir al medioambiente, brindándole las
herramientas adecuadas para su formación.
Hoy en día la educación ambiental
es un proceso que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos
con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento y es aplicable en
los cursos:
artes plásticas, expresión artísticas, industrias y en educación para el hogar,
ya que son los cursos en donde podemos aplicar más la práctica, y además de
ello desarrolla las destrezas y habilidades en sus creatividades de lo que es
arte.
LA MARIMBA Y LA MONJA
BLANCA
1.
La marimba
Considerada un símbolo patrio, la
marimba guatemalteca de arco es idéntica a la tímbila que ejecutan los chopis
africanos. Según Vida Chonowith, en su libro “La marimba de Guatemala”, desde
los primeros años del siglo XVII se empezó a escapar negros de Cuba; los pocos
que alcanzaron tierra firme en el continente la enseñaron a construir a los
aborígenes de Guatemala.
Por eso es que se afirma que fue
nuestro país, donde ya se conocía el tun o tunkul, el que adoptó con entusiasmo
la marimba africana. La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII,
pero es de 1880 a 1920 que adquiere las características actuales, cuando los
artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a doble. Por ser
instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso
de la República declaró a la marimba símbolo nacional.
Por medio del decreto 31-99 se
enaltece este instrumento y se obliga al Ministerio de Educación Pública a
propiciar la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y privadas, como
reconocimiento al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición
guatemaltecos.
1. Monja
Blanca:
La Monja Blanca –lycaste skinneri alba– fue declarada representativa de
la flor nacional el 11 de febrero de 1934, por decreto presidencial del general
Jorge Ubico. Leticia de Southerland, presidenta de la exposición internacional
de flores, celebrada en Miami Beach, Florida, en 1933, envió al Gobierno
guatemalteco la sugerencia de que la Monja Blanca fuera nombrada flor nacional.
El general Ubico, después de haber consultado a personas versadas, como
los señores Ulises Rojas y Mariano Pacheco H. y entidades como la Biblioteca
Nacional y la Sociedad de Geografía e Historia, emitió el decreto respectivo.
La Monja Blanca es una de las 35 mil especies con que cuenta la familia de las
orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza.
La flor nacional es una planta epifita que existe en la Zona Reina, en el
noroccidente de Guatemala, especialmente en Alta Verapaz. La Monja Blanca es
hermafrodita y produce millones de semillas que, sin embargo, necesitan de
determinado hongo para germinar, por lo que es una planta escasa y, por lo
mismo, está prohibida su comercialización.
MANOS PINTADAS
Si, ya que la pintura es una técnica para desarrollar la habilidad, creatividad, pintar, expresar lo que siente y como también
se divierten. Y además la pintura es una técnica que hace desarrollar la
mentalidad como también hace motivar en su aprendizaje. Es sumamente importante
como docente, aplicar diversidades de actividades de aprendizaje con los
alumnos como esta: manos pintadas.
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
·
El Útero: También
llamado matriz, es el órgano que aloja el óvulo fecundado y donde se desarrolla
el feto durante la gestación. Tiene un cuerpo y un cuello.
- El Endometrio: Es la capa que recubre la cavidad del útero, donde se implanta y desarrolla el óvulo fecundado, y que se desprende y se expulsa como sangre durante la menstruación si no hay fecundación.
- Trompas de Falopio: Son túbulos que conectan los ovarios con el útero y en las que ocurre la fertilización de los óvulos o concepción. Forman parte de los órganos genitales internos. Algunas infecciones de transmisión sexual pueden causar inflamación y/o obstrucción de las trompas causando dificultad o incapacidad para procrear.
- Los ovarios: Son las glándulas que producen los óvulos y las hormonas sexuales femeninas estrógeno y progesterona.
- Óvulos: Son las célula reproductora femenina producida por los ovarios y capaz de ser fecundada por el espermatozoide y desarrollar un nuevo ser.
Podemos definir como auxiliares didácticos o
medios didácticos elaborados con la intención de facilitar un proceso de
enseñanza de aprendizaje, ya que son los elementos que se bebe utilizar para un
docente en su labor educativa. Este material puede ayudar a presentar y
desarrollar los contenidos y a que los alumnos trabajen con ellos para la
construcción de aprendizajes significativos.
CONCLUSIONES
La elaboración de material didáctico
es importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, es una herramienta que
apoya al éxito o fracaso en el desarrollo de los contenidos.
La construcción por los
niños debe hacerse observado las normas acerca de la presentación adecuada del
material, sus dimensiones, sus características etc.
El material debe ser adecuado al grado de desarrollo y aprendizaje de
los alumnos con quienes se ha de trabajar, Esta adecuación debe hacerse a la
edad, inteligencia y experiencia de los niños. Si el material es muy difícil de
manejar, emplear y comprender, obstaculizará la enseñanza y si por el contrario
es muy fácil, demasiado sencillo, no despertará ningún interés entre los niños.
RECOMENDACIONES:
Motivar a los docentes de
ampliar sus conocimientos acerca de los materiales didácticas para incrementar
y mejorar su desempeño en el proceso de enseñanza de aprendizaje.
Elaborar material didáctico para
desarrollar nuevas ideas que facilite su desempeño docente y favorezca la comprensión
de contenidos impartidos.
Buscar alternativas como
utilizar materiales de bajo costo reciclables o elaboración de caseras.